FECHA

Helios Gómez. Pintor, dibujante, gitano y anarquista

Memoire Libertaire/Pascual

Todo un artista en el más amplio sentido de la palabra

http://www.memoire-libertaire.org/Helios-Gomez-Peintre-dessinateur-gitan-et-anarchiste

Sevillano, gitano conocido internacionalmente y apreciado como uno de los más importantes artistas de vanguardia del arte político de los años 30. Anarquista, poeta, luchador. Revolucionario, pintor, intelectual, fundador de la Casa de Andalucía en Barcelona, ​​constantemente perseguido y encarcelado a lo largo de su vida, consecuente con sus ideas sociales y políticas hasta su muerte a los 51 años. Cartelista de guerra, apasionado y de carácter extraordinario. Esta es la fascinante historia de Helios Gómez.

Promotor, miembro fundador y primer presidente del Sindicato de Diseñadores Profesionales de Barcelona, ​​creado en el verano de 1936 para defender la república a través del cartelismo militante, Helios Gómez es uno de los representantes más emblemáticos del diseño gráfico ibérico del primer semestre. del siglo Fue a la vez pintor y revolucionario, pero también libertario y poeta.
Nacido en Sevilla en el seno de una antigua familia gitana rural y proletaria, mantuvo hasta el final un fuerte sentimiento de identidad gitana y andaluza (los gitanos son llamados “gitanos” en España). Fue durante las décadas de 1920 y 1930 cuando formó su conciencia política primero en los círculos anarcosindicalistas y libertarios de los dos grandes centros anarquistas de la Península Ibérica, Sevilla y Barcelona, ​​luego en las vanguardias europeas de las capitales de exilio, París, Bruselas, Ámsterdam, Berlín, Viena, Moscú y Leningrado.
De adolescente había hecho su aprendizaje técnico y político como obrero pintor ceramista en una de las tantas fábricas de Sevilla, mientras tomaba cursos en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad, y como militante de la Confederación Nacional del Trabajo. , organización sindical fundada en agrupaciones y federaciones libertarias reunidas en congreso en Sevilla. A partir de entonces, su trayectoria como grafista en prensa y órganos de izquierda tanto contra la dictadura de Primo de Rivera como a favor de la justicia social, luego contra el franquismo, constituirá el elemento fundamental de su compromiso.

Reconocido por sus caricaturas políticas en blanco y negro de vanguardia, trabaja, expone y publica sus obras en Madrid y Cataluña donde se instala en 1926, luego en los lugares de sus sucesivos exilios, tras múltiples paradas de deportación que le obligan a buscar refugio en Francia, Bélgica, Holanda, Alemania o la URSS.

Combatiendo en los frentes artístico y militar durante la Guerra Civil Española, fue comisario político en los frentes de Mallorca, Madrid y Andújar, luego miliciano cultural en la columna Durruti y se dice que reclutó un batallón de caballería gitana. En 1939 tuvo que refugiarse en Francia: fue uno del medio millón de exiliados de la Retirada. Estuvo internado en campos de concentración en Francia y en la Argelia francesa donde fue deportado. Huyendo de las torturas del campo de Djelfa, obtuvo un salvoconducto para volver a España y retomó su lucha en la clandestinidad. Detenido sin juicio ni condena, fue encarcelado durante ocho años en la prisión Modelo de Barcelona y murió poco después.
En 1950 pintó frescos en homenaje a los presos ya su patrona, que es también la de la ciudad: la Virgen de la Mercé, en una celda anexa a las mazmorras de los condenados a muerte. La celda fue utilizada como oratorio y recibió el nombre de “Capilla gitana” por el registro de inspiración romaní que caracteriza a todos los personajes representados. Este trabajo-manifiesto todavía existe, aunque cubierto y, por lo tanto, en gran parte oculto por una capa de pintura decidida bajo el pretexto de la higiene por la administración penitenciaria en los años 70 y 80.

Todavía se puede restaurar, pero el edificio del panóptico, símbolo de la represión, aunque inscrito en el patrimonio arquitectónico de Barcelona, ​​está amenazado de derribo desde la primavera de 2007. Esta desaparición supondría la pérdida para siempre de la “Capilla gitana”. . Fue bajo la solera plomiza del franquismo y amordazado por la censura que Helios Gómez creó, en la soledad de la reclusión, contra el silencio y la mentira, este corpus que permaneció desconocido hasta su descubrimiento a finales de 2004.

La Asociación Cultural Helios Gómez lleva años realizando un gran esfuerzo para divulgar en todo el mundo la rica y polifacética obra de uno de los artistas más notables del pueblo gitano. Su sitio http://www.heliosgomez.org proporciona acceso a una iconografía interesante.

Un libro en francés:
Helios Gómez, La revolución gráfica , ed. Memoria gráfica, 2013, 255 páginas, 30€

MÁS
BIOGRAFÍAS

Scroll al inicio