CGT/Catálogo exposición “La Mujer en el Anarquismo español”
   El 15 de octubre de 1902 nació en Zaragoza una grande del anarquismo español.
  
AMPARO POCH Y GASCÓN
   (Zaragoza, 1902 – Toulouse, Francia, 1968)
  
   La doctora “Salud Alegre”, como firmaba en sus
  
   artículos para la revista Mujeres Libres, dedicó
  
   toda su vida a mejorar la salud de sus pacientes
  
   y a divulgar entre la clase trabajadora consejos
  
   útiles sobre sanidad, maternidad, puericultura,
  
   sexualidad e higiene. Pese al analfabetismo
  
   generalizado y el poderío católico de la España
  
   de los años 30, la Dra. Poch centró su labor en
  
   romper tabúes sobre la sexualidad femenina, la
  
   maternidad responsable y el amor libre, temas
  
   sobre los que escribió numerosos artículos y
  
   folletos que se hicieron populares por su claridad
  
   y gran capacidad pedagógica.
  
   Fue impulsora junto a Lucía Sánchez y
  
   Mercedes Comaposada, en Madrid, de la edición
  
   de la revista Mujeres Libres. Cuando estalló la Guerra Civil, colaboró con Federica Montseny
  
   durante su etapa al frente del Ministerio de
  
   Sanidad, siendo la principal responsable en
  
   materia de Asistencia Social, donde destacamos su
  
   ingente trabajo en el cuidado y evacuación de los
  
   niños y niñas cuyos padres estaban o morían en el
  
   frente.
  
   Durante su estancia en Barcelona fue la
  
   directora del Casal de la Dona Treballadora
  
   o, más bien, como ella prefería denominarlo,
  
   la orientadora pedagógica, multiplicando su
  
   actividad en cursos, consultas y talleres,
  
   principalmente orientados a la capacitación de
  
   las mujeres. Más tarde reprodujo esta labor, así
  
   como su colaboración en el Instituto de MMLL,
  
   en València, cuando el gobierno republicano se
  
   trasladó allí.
  
   En el exilio hasta el final de sus días, pese
  
   a que las autoridades francesas no le reconocían
  
   su título en Medicina, siguió colaborando en
  
   el dispensario de la Cruz Roja y el Hospital de
  
   Varsovia de Toulouse prestando sus servicios a
  
   las personas más necesitadas, muchas de ellas
  
   exiliadas tras la Guerra Civil.
  




