Diario.es
 
  http://www.eldiario.es/andalucia/Memoria-Historica-ano-claves-apendices_0_467203564.html
 
El año 2015 queda marcado por la continuidad de las exhumaciones de fosas comunes del franquismo y la recuperación de las subvenciones a proyectos de investigación y difusión.
La prometida e inconclusa Ley de Memoria Democrática, un reto –de nuevo– para el ejercicio 2016 en la comunidad autónoma andaluza.
Los repetidos procesos electorales y el cambio de Gobierno andaluz sirvieron de freno a “políticas de memoria” que acaban el año, según la Junta, “con buena nota”
  Un año (casi) de transición. La
  
   Memoria Histórica en Andalucía
  
  culmina un ejercicio de superación, de dificultades y crecimiento. De madurez, quizás. No contribuyó el convulso escenario político, con repetidos periodos electorales y el añadido de un cambio de Gobierno en la Junta. Pero sí las ganas, el empuje conjunto de sociedad civil e instituciones.
 
  Queda atrás 2015, doce meses marcados por
  
   claves
  
  como la
  
   inconclusa Ley
  
  de Memoria Democrática, la
  
   continuidad de las exhumaciones
  
  de fosas comunes del franquismo y la
  
   recuperación de las subvenciones
  
  a proyectos memorialistas. Con dos apéndices, la existencia de en las calles de
  
   simbólos de apología fascista
  
  y la
  
   necesidad de justicia
  
  que reclaman las víctimas casi 80 años después de la génesis del terror franquista.
 
  Un año de tránsito para las
  
   “políticas de memoria”
  
  , de evolución, solventado al final “con buena nota”, según fuentes del Gobierno andaluz. La administración regional pretende incrementar el esfuerzo a través de la Dirección General de Memoria Democrática, asociada ahora a la Consejería de Cultura, mientras cada vez más ayuntamientos y diputaciones provinciales prestan soporte a la causa memorialista. A década y media de brotar el movimiento civil,
  
   la Memoria Histórica sigue viva
  
  en Andalucía.
 
   Clave 1
  
  .
  
   Ley de Memoria Democrática
  
  . El año 2015 tuvo un reto en clave institucional: aprobar el
  
   marco legal andaluz
  
  . Consumidos los doce meses, uno tras otro,
  
   el texto está a un paso de entrar en el Parlamento
  
  de Andalucía y queda, de nuevo, como meta para 2016. Tras el debate –y previsible aprobación– en la Cámara regional, la ley memorialista pondrá negro sobre blanco al ansiado camino de verdad, justicia y reparación.
 
 
Miembros del movimiento memorialista de Andalucía. JUANMI BAQUERO
   Clave 2
  
  .
  
   Fosas comunes del franquismo
  
  . Recuperar los restos de las víctimas del alzamiento golpista y la dictadura es una cuestión básica cuando hablamos de memoria histórica. Un
  
   deber del Estado que España incumple
  
  y
  
   Andalucía sí asume
  
  . Con un lento goteo, la Junta está interviniendo a través de la Dirección General de Memoria Democrática en los
  
   más de 600 enterramientos ilegales que salpican la tierra andaluza
  
  .
 
  Acaba el año con trabajos abiertos –Puerto Real (Cádiz), Adamuz (Córdoba) y Arahal (Sevilla)– y un número de exhumaciones culminadas con éxito –
  
   Paterna de Rivera
  
  (Cádiz), Zalamea la Real (Huelva), Obejo (Córdoba) y Camas, La Campana y
  
   El Madroño
  
  (Sevilla)– que dejan más de un centenar de víctimas recuperadas.
 
   Clave 3
  
  .
  
   Subvenciones
  
  . Recuperadas, cuando todo parecía indicar lo contrario. Unas
  
   ayudas que estaban pendientes de solventar
  
  desde 2014, como informó eldiario.es Andalucía, y que salen de la maraña burocrática para subvencionar proyectos de investigación y difusión sobre temas relacionados con la Memoria Histórica. Casi 100.000 euros, que pendían de un hilo, llegan de este modo a colectivos y asociaciones que realizarán libros, jornadas, documentales, indagaciones históricas… Se pierde, eso sí, la convocatoria 2015, pero hay garantía de continuidad el próximo ejercicio 2016. Andalucía es la única región que mantiene hasta ahora este tipo de subvenciones.
 
 
Antonio Martínez y Antonio Narváez, antes de declarar en un juzgado como denunciantes en la Querella Argentina. JUANMI BAQUERO
   Apéndice 1
  
  .
  
   Simbología
  
  . Es un tema pendiente. La
  
   simbología del franquismo
  
  está presente en calles y plazas de casi cada rincón del país. Pueblos y ciudades mantienen esa
  
   herencia
  
  , a veces incluso más allá del nomenclátor.
  
   La comunidad andaluza no es menos
  
  . Puede pasar por un detalle, un exceso de celo memorialista, un estiramiento de la reparación a las víctimas… al final es educación social,
  
   cultura democrática de base
  
  . Apología del fascismo sí o no, tan sencillo como eso, cuestión resuelta en otros países desde hace lustros.
 
   Apéndice 2
  
  .
  
   Querella Argentina
  
  . Sigue ahí, como esperanza en la
  
   justicia universal
  
  . El sistema jurídico español da la espalda por sistema a las víctimas de la represión franquista. España, para no procesar los crímenes del franquismo, se ampara en la preconstitucional
  
   ley de Amnistía de 1977
  
  y ni siquiera asume el reclamo que llega desde
  
   Argentina
  
  . Los querellantes siguen su camino, a contracorriente la mayoría de ocasiones, y han logrado hitos como
  
   declarar en juzgados españoles.
  
  ¿Qué puede hacer Andalucía? Admitir la necesidad de justicia es una de las principales vías para la reparación. La verdad, como objetivo. Una senda que han abierto
  
   ciudades como Pamplona
  
  y Zaragoza aprobando sendas querellas presentadas ante los juzgados de instrucción para que se investiguen los delitos de lesa humanidad cometidos por los golpistas.
 
 
															

