Infolibre
    
Cuando 550.000 exiliados cruzaron la frontera con Francia tras la victoria de Franco, el país vecino decidió utilizar a algunos de ellos como mano de obra esclava
INFOLIBRE | JOSÉ CARLOS HUERTA | 16-8-2017
    El
    
     29 de marzo de 1939
    
    , el buque Stanbrook llegaba al puerto de Mazalquivir, cerca de
    
     Orán, con 2.638 exiliados republicanos a bordo
    
    . El barco iba cargado hasta los topes tras la evacuación de emergencia del puerto de Alicante, cercado por las tropas franquistas, y días después de la capitulación de Madrid en la
    
      Guerra Civil española
     
    .
   
 
    Muchos de esos exiliados republicanos acabarían en
    
     campos de concentración en Argelia
    
    ,
    
     o forzados a trabajar en pleno desierto
    
    por el gobierno francés filonazi de Vichy instaurado en 1940. A gran parte de ellos se les aplicó luego la
    
     ley de Compañías de Trabajadores Extranjeros
    
    (CTE) por la que los solicitantes de asilo debían trabajar obligatoriamente para el Estado en distintas tareas, siendo una de ellas
    
      la construcción del Ferrocarril  Transahariano
     
    , que pretendía enlazar Níger con el Mediterráneo atravesando el desierto.
   
    Pero no solo los pasajeros del Stanbrook serían maltratados por las autoridades francesas. Cuando la Guerra Civil estaba en sus últimos compases,
    
     cientos de miles de personas cruzaban los Pirineos
    
    con la esperanza de huir de las represalias franquistas. El
    
     25 de febrero de 1939
    
    , el Ejecutivo francés
    
     reconoce al Gobierno franquista
    
    e intercambia embajadores, con casi 440.000 refugiados españoles en sus fronteras según un informe francés de la época. Finalmente, cerca de
    
     550.000 españoles fueron encerrados en campos de concentración
    
    improvisados, la mayoría cerca de la frontera con Francia.
   
Son tiempos complicados: Francia cae rápidamente bajo el dominio nazi y los prisioneros republicanos son considerados, como poco, un problema, y tratados como mano de obra esclava en muchos casos. Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial y la caída del Gobierno colaboracionista de Vichy, esta sería la tónica general de los exiliados: campos de concentración y represión, como el tristemente célebre Mauthausen. Pero los destinados al desierto argelino —colonia francesa en aquellos años— sufrieron también condiciones inhumanas.
     Palas al calor del desierto
    
    El 20 de junio de 1939, el gobernador civil de Argelia escribe al prefecto de Orán para que construya de urgencia un campo de internamiento para refugiados españoles. En menos de dos meses,
    
     el campo de Relizane está listo
    
    , situado a 200 kilómetros de Orán, y con
    
     capacidad para 792 personas
    
    . Los
    
     barracones y los trabajos forzados en el desierto
    
    pasan a ser la realidad de estos exiliados.
   
    Cerca de la frontera con Marruecos se estableció
    
     otro campo, el de Bou Arfa
    
    , a 320 kilómetros de la costa, situado estratégicamente en las proximidades de una mina de manganeso y del Transahariano. En Bou Arfa,
    
     1.200 prisioneros extranjeros trabajaban en las obras ferroviarias
    
    y, aunque no todos eran españoles, todos sufrían unas
    
      condiciones muy duras
     
    . Bou Arfa compartía parte de las características de Relizane, como la improvisación y los barracones, pero no estaba vallado, ya que los oficiales contaban con que el desierto
    
     se encargara
    
    de quien tratara de huir.
   
    En el libro
    
       Atrapados
      
    , la periodista Montserrat Llor recoge los
    
     testimonios de varias víctimas del franquismo
    
    , entre ellos el de Antonio Cánovas Lapuente, que pasó por los campos de internamiento en Francia y Argelia, entre ellos el de Bou Arfa. Cánovas, que se alistó en el ejército republicano tras el estallido de la contienda, explica que huyó a Francia porque
    
     “tenía más miedo de la represión franquista que de la guerra”
    
    .
   
    El republicano comenzó su periplo como prisionero en Argèles-sur-Mer, un campo cercano al mar en el sur de Francia. Tras este, Agde, donde le ofrecieron trabajar en una CTE, a lo que accedió, y acabó en Saint-Cyprien, al norte de Francia, para
    
     acondicionar la base naval de Brest
    
    . Esa sería tomaba en 1940 por los alemanes, y en la huida francesa
    
     Cánovas acabaría en Casablanca
    
    , desde donde lo enviaron a Bou Arfa. Allí le esperaban
    
     años de trabajo en unas condiciones brutales en pleno desierto
    
    .
   
    Los presos españoles saboteaban el Transahariano, según relata Cánovas, por lo que
    
     llegaron a matar a uno de sus amigos
    
    : “Cuando le dieron el alto echó a correr y le pegaron un tiro”. El ex luchador republicano y algunos de sus compañeros continuaron con su afiliación y actuación comunista clandestinamente, por lo que en 1942, cuando los descubren, Cánovas y otros de sus compañeros
    
     acaban en una prisión del actual Marruecos
    
    . Meses después, las tropas americanas desembarcan en Marruecos y
    
     en 1943 Cánovas es liberado
    
    .
   
     Regresos forzados y conflictos políticos
    
    Otro de los testimonios recogidos por Llor es el de
    
     María Salvo Iborra
    
    , que pasó también por aquella Francia cuyo Gobierno colaboracionista los calificaba de
    
      indésirables
     
     ,
    
    indeseables. La republicana llegaría al
    
     campo de concentración de Moisdon-la-Rivière
    
    , en la Bretaña francesa, donde permaneció meses en condiciones insalubres hasta que fue deportada forzosamente a España, reclamada por el Gobierno franquista al igual que decenas de republicanos. Salvo Iborra pasaría 16 años en prisión en España, acusada de conspirar contra la Seguridad Interior del Estado.
   
    Para tratar de regularizar la situación, se puso en marcha el
    
     Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles
    
    (SERE) por parte de Juan Negrín, expresidente del Consejo de Ministros desde 1937. Este organismo trataría de ayudar a los exiliados en Francia y
    
      trasladaría a 14.000 de ellos
     
    a América antes de disolverse en 1940. Poco después, Indalecio Prieto organizaría la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE), que perduraría más tiempo, y ayudaría a llegar a México a
    
     unos 5.000 refugiados
    
    entre 1940 y 1942. La creación de ambas agencias fue otro de los muchos enfrentamientos entre Prieto y Negrín, que acabaría venciendo el primero.
   
    Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la situación de los exiliados republicanos en Francia terminó regularizándose, y muchos de ellos se quedaron definitivamente en el país como unos emigrantes cualquiera. Otros regresarían a España años más tarde, o marcharían a un tercer país. Pero algunos de ellos —como recogió e documental
    
       Cautivos en la arena
      
    — quedaron allí,
    
     enterrados en el desierto
    
    , en fosas anónimas.
   
     https://www.infolibre.es/noticias/verano_libre/2017/08/14/exiliados_repu…
    
 
															


