Anarquismos
Después de largos años en la clandestinidad la CNT se legalizó entregando en el Registro de Asociaciones Sindicales sus estatutos
El 7 de mayo de 1977, a las 11.30 horas, Juan Gómez Casas y Pedro Barrios Guazo, del Comité Nacional de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), presentan los estatutos de la CNT en las oficinas del Registro de Asociaciones Sindicales de Madrid (España) para su posterior legalización; fue la última central sindical histórica en hacerlo. Días después se notificaba que se aceptaba la solicitud y el 14 de mayo quedaba formalmente legalizada, después de 38 años de clandestinidad.
En su artículo primero se establecían los objetivos de la Confederación: “A) Trabajar por desarrollar entre los trabajadores el espíritu de asociación haciéndoles comprender que solo por estos medios podrán elevar su condición moral y material en la sociedad presente y preparar el camino para su completa emancipación en la futura, merced a la conquista de los medios de producción y consumo. B) Practicar la ayuda mutua entre las colectividades federales, siempre que sea necesario y éstas lo reclamen, tanto en caso de huelga como en cualquier otro que pudiera presentárseles. C) Sostener las relaciones con todos aquellos organismos obreros afines ya nacionales o internacionales, para la común inteligencia que conduzca a la emancipación total de los trabajadores”.
Precisamente el 28 de mayo de 1977 en la Plaza de Toros de Valencia, se realizó un mitin de la CNT con intervención de José Peirats, Gómez Casas y Federica Montseny , que contó con la participación de más de 40.000 asistentes.
Hay que tener en cuenta que la Conferencia General del Movimiento Libertario celebrada el 30 de enero de 1977 en Narbonne, con asistencia de más de 150 delegados, había decidido “transferir las responsabilidades y elementos que detentaban a la Organización del interior de España”