FECHA

In memoriam Elodia Zaragoza
elodia-750x430

Fundaciónn Salvador Seguí

Nacida en la cárcel de Valencia en 1939 era escritoria e hija de la militante libertaria Amelia Jover. Colaboró con la Fundación Salvador Seguí en la sede de Valencia

Elodia TURKI-ZARAGOZA, La Xiqueta, París, Librairie-Galerie Racine, 2016, 85 páginas.

Acabo de terminar de leer La Xiqueta. Lo he hecho de un tirón, me he sentido trasladado a Cullera, a València, a Túnez, a París… Uf!… es un pequeño libro pero que denso. La autora ha sido muy valiente de hacer esa catarsis y contar lo que ha contado. Hay mucho dolor y mucho amor en las páginas de este relato autobiográfico: Las dificultades en el nacimiento de Elodia por los golpes que le habían dado a su madre; la dureza del exilio, la desestructuración familiar…

Pero ¿quién es La Xiqueta? Se refiere a “el ídolo de Cullera”, a la madre de la autora, Amelia Jover Velasco (Cullera, Valencia 10/12/1910 – París 12/09/1997). Naturista, de las Juventudes Libertarias, de la Federación Anarquista Ibérica, de la CNT, secretaria general de la Federación Regional de las Juventudes Libertarias de Levante, oradora, publicista, que escribía en la prensa confederal, librepensadora… Capturada en el Puerto de Alicante, estuvo cerrada en el Cine Ideal, en el campo de Albatera y en la prisión Convento de Santa Clara de València, donde sufrió palizas y esto que estaba embarazada de su hija Elodia. Condenada a muerte, pudo escapar del Hospital Provincial donde estaba ingresada y vigilada, dirigiéndose a Francia, con las secuelas del Camp de Argeles y de Bram, donde hubo una epidemia de fiebre tifoidea. Huye a Túnez, donde pasó 23 años y después, en 1962, es repatriada a París. No dejó de trabajar y luchar por el ideal libertario. Visitó España en varias ocasiones para mantener relaciones con los compañeros y compañeras del interior. También colaboraba activamente con la Fundación Salvador Seguí de Valencia. Así era Amelia, en realidad estamos hablando de una mujer libre.

Cuando habla de “el tío Enrique”, se refiere a Enrique Marco Nadal (Valencia 3/05/1913 – El Vedat, Torrent, València 13/11/1994). De las Juventudes Libertarias,  secretario del Comité Local de Valencia de la Federación Nacional de la Industria Ferroviaria, adscrita a la CNT. Luchó en la Columna de Hierro. Detenido en el Puerto de Alicante, pasó por los campos de los Almendros y Albatera, donde pudo escapar y asar a Francia, ingresando en el campo de St. Cyprien. Se enrola en la Legión extranjera durante la II Guerra Mundial. Después se pasa a las filas del Ejército de la Francia Libre de Leclerc. En 1945, en París, se integra en el Movimiento Libertario en el Exilio y es nombrado secretario del Comité Regional de Levante. El abril de 1946, vuelve a España para formar parte del clandestino 13 Comité Nacional de la CNT en el interior, pero Enrique es detenido el mayo de 1947. Condenado a muerte, pasó en las prisiones de Franco 17 años. Fue liberado en 1964 y se incorporó a la lucha antifranquista de la CNT clandestina. Participó durante la Transición en la reconstrucción de la CNT. Colaboró  en las actividades de la Fundación Salvador Seguí de Valencia hasta el fin de sus días.

Pero volvamos a este excelente libro con unas frases como sentencias: “Cuando llegamos a Túnez nos dijeron españoles, dijo mi madre… Después de veintitrés años en Túnez nos enviaron a Francia, y allí nos dijeron tunecinos, “pieds noirs”. Cuando venimos a España nos dicen franceses! Me pregunto lo que somos. –Todo esto a la vez… le dije”.

Además, tiene un lenguaje muy poético y hay unas expresiones magníficas para expresar la crudeza del exilio: “se acostumbraron, sin acostumbrarse nunca al intolerable dolor de estar amputados de ellos mismos”. O estas otras: “iban a envejecer lentamente, como viejos jóvenes vencidos con sus ojos brillantes de adolescentes heridos y su nostalgia intacta”. “Cuando era pequeña, mis padres se reunían con sus compañeros de exilio todos los domingos. Arrastraban a los niños sin pedirles su opinión. Les ponían sus trajes nuevos. Ni siquiera jugaban entre ellos. Estaban aquí, bien peinados, obedientes como islitas graves”.

También es muy bella la expresión “yo tengo vestidos de palabras”. O esta otra, “Mis hijos y yo nos tocamos, nos besamos, nos queremos y en cada momento nos maravillamos de redescubrir lo que nos une”. Y sobre todo las palabras finales, “el amor está más allá de la página, salvo que esté en la punta de esta pluma que lo diluye y lo anuda, tratando de nombrarlo… interminablemente”.

Yo también conocí a La Xiqueta y a “el tío Enrique”. Los quería mucho. Influyeron bastante en mi vida personal y militante. Enrique me habló del amor que sentía por Amelia. Enrique vivía en una Residencia de ancianos y tenía la pierna derecha amputada. Con 80 años pensaba que conseguiría andar con una pierna artificial –una pata de palo decía él– y viajaría a París para estar con Amelia.

La lectura de La Xiqueta me ha provocado muchas sensaciones y sobre todo recuerdos de Amelia y de Enrique. Gracias Elodia por esta pequeña joya que nos has regalado.

Rafael Maestre Marín

Fundación Salvador Seguí

Elodia Zaragoza, una vida plena

https://www.cuartopoder.es/ideas/2020/12/01/elodia-zaragoza-una-vida-plena-alba-rico/

  • Elodia Zaragoza, o Elodia Turki Zaragoza, por su nombre de casada, murió el 30 de noviembre en Túnez a los 81 años de edad
  • “Elodia, por su parte, merece que incorporemos su sabiduría y su libertad a nuestra historia presente, y que su nombre y su obra, ignorados en nuestro país mientras vivió, resuciten ahora que ya no puede hablar por sí misma”
 

Elodia Zaragoza, o Elodia Turki Zaragoza, por su nombre de casada, murió el 30 de noviembre en Túnez a los 81 años de edad. Era escritora, poeta, editora, viuda de un diplomático al que había acompañado en sus misiones por todo el mundo. En los años 50 fue campeona nacional de natación en todas (¡todas!) las distancias y ganó asimismo un concurso de belleza. En 1960 participó en los JJOO de Roma. Era un ejemplo de talento, fortaleza, independencia y carisma. Nadie la conocía en España. Y nadie la conocía en España porque escribía en francés y la sede de su editorial estaba en París, porque representó a Francia, y no a España, en las Olimpiadas y porque tanto sus medallas de natación como sus laureles de máxima belleza nacional las obtuvo en Túnez y en su condición de ciudadana tunecina, no en Madrid y como ciudadana española. Elodia Zaragoza, que había nacido en Valencia, tenía al morir, en efecto, los tres pasaportes, el español, el tunecino y el francés, pero el de España fue el último que recibió, en 1976, después de la muerte de Franco. De las tres lenguas, la que peor hablaba era el castellano, taraceado de deliciosos arcaísmos valencianos.

Elodia había nacido en 1939 en la cárcel de Valencia. Su madre, Amelia Jover, militante anarquista, capturada en el puerto de Alicante por los rebeldes en los estertores de la Guerra Civil, consiguió huir de prisión con su hija recién nacida y se unió a los miles de refugiados que acabaron en la playa asesina de Argelés-sur-mer, en el sur de Francia. Allí se enteró de que su marido, al que creía muerto, se había refugiado en Túnez. Tras algunas peripecias, las autoridades francesas, deseosas de aliviar la presión de los refugiados, permitieron a madre e hija abandonar el campo de concentración y reunirse con él.

El padre de Elodia, Antonio Zaragoza, era el suboficial responsable de códigos del único submarino que integraba la flota republicana que abandonó Cartagena el 6 de marzo de 1939 y atracó en el puerto tunecino de Bizerta dos días después. La historia de estos 4000 refugiados republicanos es mal conocida incluso por los historiadores, y ello hasta el punto de que en junio de 2018 (¡2018!) salió a la luz la existencia de un cementerio español en el patio de una casa de Kasserine, una ciudad de 80.000 habitantes junto a la frontera con Argelia. Algunas profanadas, todas ellas abandonadas entre tojos y gallinas, en torno a treinta tumbas, fechadas entre 1940 y 1947, alojan los cuerpos de otros tantos españoles, no todos identificados, que murieron lejos de sus familias, trabajando en las más abruptas condiciones para el protectorado francés. Antonio Zaragoza tuvo más suerte; sobrevivió al régimen colonial, a la ocupación alemana y a la guerra mundial, pero no vio cumplido su sueño de regresar a una España libre y democrática. Rehizo su vida, como pudo, junto a su mujer y sus hijos en la capital tunecina. Elodia cuenta parte de esta historia -la de sus padres y su primer viaje a Valencia- en su libro autobiográfico La chiqueta, escrito originalmente en francés, precariamente traducido al español y completamente ignorado en España.

La Xiqueta, libro de Elodia Zaragoza

Una de las dos veces que la visitamos le preguntamos si no tenía la sensación de que le habían robado su vida. Nos señaló a su alrededor. Elodia vivía en Sidi Bou Said, el pueblo más bonito de Túnez, en una gran mansión perteneciente a la poderosa familia de su marido en cuyo jardín se erguía un morabito medieval. Estaba rodeada de belleza que ella misma había contribuido a modelar con sus manos, ahora deformadas por una artritis galopante que, en todo caso, no le impedía manejar el teléfono móvil y teclear sus poemas en el ordenador. “A mis nietos les digo que me estoy convirtiendo en pájaro”, nos dijo mientras nos desafiaba a encontrar la única letra “a” de uno de sus poemarios, un lipograma titulado L’infini désir de l’ombre. Nos sentimos un poco avergonzados de nuestra pregunta. Elodia había tenido una vida plena y, ya octogenaria, alta y enjuta como una cigüeña, elegante y burlona, seguía viajando entre Túnez y París, escribiendo sin parar, recibiendo a sus hijos y sus nietos. “Hay que amar la vida”, nos dijo casi regañándonos desde la delicadeza de acero de un cuerpo que ningún rayo habría podido derribar, ningún acíbar amargar, ningún dolor derrotar.

Su vida plena, en todo caso, no transcurrió en España. No dejó nada en España. Esa plenitud no forma parte de nuestra historia y por eso acusa a la larga dictadura de Franco -cuya sombra aún no nos hemos sacudido- no menos que las vidas truncadas de los muertos de Kasserine. Ella no perdió su vida; nosotros sí nos perdimos la suya. Teníamos pendiente una nueva visita que la pandemia de Covid aplazó; había aceptado -yo diría que con una cierta coquetería satisfecha- contar ante una cámara, y con más detalle, lo que ya nos había contado en esas dos conversaciones informales. No era inmortal, como creíamos, y los españoles ya no tendrán su voz. “A mí no me robaron la vida”, nos aclaró, “a mis padres sí”. Y añadió: “a los españoles también”. Los españoles merecíamos haber tenido una historia de la que hubiera podido formar parte la Elodia sabia y libre que encontró y sembró su sabiduría y su libertad en otro sitio. Elodia, por su parte, merece que incorporemos su sabiduría y su libertad a nuestra historia presente, y que su nombre y su obra, ignorados en nuestro país mientras vivió, resuciten ahora que ya no puede hablar por sí misma. Es tarde para grabar su voz, pero no para hacer nuestra su vida.