20minutos.es
 
 Con esta ley se quería sancionar a toda aquella persona que no era del agrado de las autoridades del momento y siempre ha estado vinculada en la memoria histórica con ese régimen, pero en realidad se aprobó y puso en marcha unos cuantos años antes de que
 
  Franco
 
 tomara el poder.
 
 Durante los años que duró la
 
  dictadura franquista
 
 muchas fueron las personas a las que se les aplicó dura e injustamente la
 
  ‘Ley de Vagos y Maleantes’
 
 (también conocida popularmente como
 
  ‘
  
   la gandula’
  
  ).
 
 
 Con esta ley se quería sancionar a toda aquella persona que no era del agrado de las autoridades del momento y siempre ha estado vinculada en la memoria histórica con ese régimen, pero en realidad se aprobó y puso en marcha unos cuantos años antes de que
 
  Franco
 
 tomara el poder.
 Concretamente fue el 5 de agosto de 1933 cuando
 
  se publicó en la
  
    Gaceta de Madrid
   
 (germen del
 
   Boletín Oficial del Estado
  
  )
 
 una ley que había sido promulgada y aprobada un día antes por el presidente de la República,
 
  Niceto Alcalá-Zamora
 
 , y el presidente del Consejo de Ministros,
 
  Manuel Azaña
 
 .
 La ley perseguiría a los que ellos consideraban como escoria de la sociedad:
 
  vagabundos
 
 ,
 
   pordioseros
  
 ,
 
   rufianes
  
 ,
 
   proxenetas
  
 y todo aquel que no pudiese demostrar tener un domicilio fijo y un empleo o modo de sustento.
 Se aplicó durante la
 
  Segunda República
 
 y con la llegada del
 
  franquismo
 
 se mantuvo,
 
  no siendo modificada hasta el 15 de julio de 1954, en el que añadirían a esa lista de perseguidos a los
  
   homosexuales
  
 (muchos de ellos
 
  fueron encerrados en las conocidas como
  
   Colonias Agrícolas
  
 , manera endulzada de referirse a
 
  campos de trabajo forzado
 
 ).
 Se mantuvo en vigor hasta el 5 de agosto de 1970, año que fue sustituida por la
 
   Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social
  
 , en la que se incluyó a los
 
  drogadictos
 
 , las
 
   prostitutas
  
 y los
 
  inmigrantes ilegales
 
 .
Tras el fallecimiento del dictador Franco la ley sufrió varias modificaciones, eliminando algunos artículos, pero no fue derogada totalmente hasta finales de 1995 (concretamente el 23 de noviembre).
 
															


