Elplural.com
 
El grupo RMHSA presenta al Ayuntamiento su proyecto de memorial al aire libre para recordar a los sevillanos deportados a los campos de concentración
 
l prolongado empeño del grupo de trabajo Recuperando la Memoria Histórica y social de Andalucía (RMHSA de CGT.A), en colaboración con la Asociación Amical de Mauthausen y otros campos, está desde este jueves más cerca de hacer realidad su proyecto de que la ciudad de Sevilla honre con un monumento a sus 24 vecinos que fueron víctimas del nazismo.
 RMHSA de CGT.A viene reclamando este reconocimiento
 
  desde el año 2003
 
 a todos los alcaldes que desde entonces han gobernado la ciudad,
 
  “sin que ninguno prestara la necesaria atención
 
 y contara con una mínima sensibilidad con este asunto”, informa el grupo memorialista en un comunicado.
La petición
 En el escrito dirigido al alcalde socialista, Juan Espadas, se solicita al Ayuntamiento de Sevilla que se implique en la erección del sencillo monumento, que consistiría en la instalación de una
 
  serie de monolitos donde se grabarían los nombres
 
 de las víctimas.
 El lugar para la instalación sería la
 
  avenida Diego Martínez Barrios, entre la glorieta con la calle José Saramago y la calle Felipe II
 
 , tanto porque la avenida recuerda a un sevillano insigne también exiliado, cuyos restos regresaron a la ciudad en 2008, como por la amplitud del bulevar, situado fuera del ya saturado casco histórico de la ciudad.
Los activistas de la memoria ya mantuvieron una reunión con Espadas en septiembre de 2015, aunque no llegó a concretarse el compromiso.
Asesinados y liberados
 De los 24 sevillanos de los que hasta el momento se tiene conocimiento,
 
  trece figuran como asesinados y desaparecidos, diez como liberados y uno como evadido
 
 , aunque de estos últimos se desconoce su suerte final. En cualquier caso, todos ellos, “
 
  carecen del reconocimiento institucional y social
 
 como víctimas del horror nazi, tal como es habitual en la mayor parte de Europa y de manera creciente en distintas localidades españolas”, recuerda RMHSA.
 Inicialmente sugirieron la opción de colocar, como en muchas ciudades y pueblos de toda Europa, una serie de
 
  adoquines con los nombres de las víctimas
 
 (‘Stolpersteine’,
 
  el monumento conmemorativo descentralizado más grande del mundo
 
 ), en espacios cercanos al lugar donde habitaron esas personas, pero al no existir investigaciones fiables sobre cuál fue su residencia, reconsideraron la propuesta y
 
  desde 2010
 
 plantean la colocación de los monolitos.
Cuanto antes, mejor
 El comunicado difundido hoy subraya qye la colaboración municipal en en este caso imprescindible: “Suele ser habitual, por nuestra parte,
 
  no pedir subvenciones para aquellas iniciativas que podemos llevar a cabo con recursos propios
 
 , sino más bien las autorizaciones pertinentes para poderlas ejecutar directamente. No es este caso, pues los escasos recursos de los que disponemos no hacen posible llevar adelante este proyecto”.
 La idea cuenta con el
 
  apoyo de otras entidades memorialistas de la ciudad y s
 
 u materialización “debería ser
 
 lo antes posible”. Ya que no ha sido posible erigirlo el pasado
 
  5 mayo,
 
 aniversario de la
 
 liberación de los campos de concentración, una buena fecha para hacerlo sería el próximo otoño, coincidiendo con los actos de homenaje a los represaliados del franquismo.
  doosier deportados para ayuntamiento.pdf
 
Esperamos que esta iniciativa pueda difundirse y repetirse en otras localidades porque en todo el territorio tenemos casos de deportados.
 
															