1987-2017: Treinta años del periódico Rojo y Negro
  
  Del ayer al hoy del Anarcosindicalismo en Acción
 
 La cabecera Rojo y Negro, como órgano de expresión de la organización a nivel confederal surgida del Congreso
 
 de Unificación de 1984, se adopta a partir de diciembre de 1987 (nº 0, si bien el nº 1 se publica en enero de 1988), recuperando
 
 una cabecera que ya existía desde 1984 como medio de comunicación de los sindicatos de Málaga de CNT-AIT “aperturistas”
 
 y proclives a la reunificación del anarcosindicalismo, dividido desde el V Congreso de CNT en 1979, y de la que se
 
 habían publicado tres primeros números en los meses anteriores al Congreso de Unificación de 1984. Así lo recoge la entrevista
 
 realizada en el periódico RyN a su primer director, Juan Luis González, publicada en el número 275 correspondiente al mes de
 
 enero de 2014, y en el libro de 2015, compilatorio de textos de Juan Luis González, editado por Queimada tras su fallecimiento,
 
 Años de sueño y plomo.
 El número 1 de la cabecera Rojo y Negro (RyN), datado en enero de 1988, como órgano de expresión de la Confederación Nacional
 
 del Trabajo, incluye en su editorial titulada “Algo empieza a moverse”: “Válganos por hoy saber, como demuestra la información
 
 recogida en este primer número, que algo empieza a moverse en esta sociedad, cercana al fin de siglo, y la CNT, con
 
 todas sus carencias y titubeos, con sus ilusiones y alentadora trayectoria, va a estar ahí para vivirlo, cada día con mayor fuerza
 
 y protagonismo, despertando simpatías y solidaridades. También (atención) enemistades.
 ROJO Y NEGRO, por su parte, se compromete desde hoy a estar para contarlo. Y que todos y todas lo veamos”. Ese era y es el compromiso vigente de
 
 la organización anarcosindicalista CNT, hoy CGT, surgida tras el Congreso de Unificación en 1984, y ese el compromiso
 
 de su órgano de expresión, servir como herramienta para animar el debate libertario, de divulgación interna y externa
 
 para intervenir y crear pensamiento libertario en la sociedad de su tiempo. En un formato, tamaño “sábana”, los
 
 números 1 y 2 de RyN dan paso, a partir del número 3, a un formato de periódico semejante al actual, llegando a publicarse
 
 siete números en el año 1988, contando como primer director a Juan Luis González y fotomecánica a Carlos Peña, debiendo
 
 reconocerse que este primer equipo, con su dirección a la cabeza, es quien funda, auspicia, idea, diseña, da
 
 sentido… a esta publicación Rojo y Negro, así como a la revista Libre Pensamiento, cuyo primer número ve la luz en
 
 mayo de 1988 como Taller de Debate Confederal, dotando así, a esta renovada y unificada organización anarcosindicalista,
 
 de un órgano de expresión y comunicación y de una revista de la que carecían y que precisaban, habida cuenta
 
 de la tradición anarquista y libertaria por crear publicaciones desde las que hacer llegar los mensajes para la transformación
 
 social.
 Pero, como se recoge en el libro editado por CGT 25 aniversario del Congreso de Unificación (1984-2009), previo a que se
 
 eligiera RyN como portavoz de la CNT Unificada, se utilizó la cabecera Solidaridad Obrera como órgano de expresión semanal
 
 en Barcelona de la CNT, fundado el 19 octubre de 1907, para transmitir a la sociedad, a los centros de trabajo y al conjunto
 
 de la clase trabajadora, el nuevo enfoque del anarcosindicalismo, el pensamiento libertario. Así ve la luz de nuevo la SOLI con
 
 el número Cero editado el 16 de marzo de 1985 y con una nueva cabecera que no indicara CNT, llegándose a editar hasta el
 
 número 6 en enero de 1986. Finalmente por problemas con la titularidad de la cabecera, se optó por la cabecera RyN como
 
 portavoz de la CNT Unificada.
 A partir del número conjunto 12-13 de mayo-junio de 1989, se cambia el diseño de la cabecera Rojo y Negro, se añade lo de II
 
 Época y pasa a ser el órgano de expresión de la Confederación General del Trabajo CGT (CNT), dado que en el Congreso Extraordinario
 
 para la ratificación el cambio de siglas fue el 29 de abril de 1989. Desde este primer periodo, Rojo y Negro
 
 es la columna vertebral de la organización al ser entendido como elemento de divulgación, de propagación de las ideas libertarias,
 
 del transcurrir de la organización, habiendo sido incluso en estos primeros tiempos, dadas las circunstancias excepcionales
 
 de reafirmación de las señas de identidad de la organización, de adopción de nuevos estatutos, un órgano también de debate
 
 para resolver problemas internos organizativos y estratégicos. Es un medio que sirve para cohesionar, para hacer organización;
 
 es una herramienta, que sigue una vida muy en paralelo a la revista Libre Pensamiento dado que su director era el mismo
 
 en los primeros momentos.
 Con el número 16, empieza una nueva época, la III Época en enero de 1990, tras el XI Congreso Confederal celebrado del
 
 1 al 3 de diciembre de 1989, cuando se dota de un nuevo director, José Manuel González de la Cuesta, siendo elegido secretario
 
 General Emilio Lindosa, tras retirar la candidatura Juan Luis González, figurando en la cabecera la frase “Órgano
 
 de expresión anarcosindicalista. Comité Confederal CGT (CNT).
 Con el número 17 de febrero-marzo de 1990, aparece un nuevo diseño de la cabecera y en el número 18 de abril—mayo, desaparece
 
 el epígrafe director y se señala como Coordinación, Gerardo Sardá y José María Olaizola, dejando de figurar en la cabecera
 
 CGT (CNT) y pasado a ser directamente CGT
 En el número 24, de abril de 1991, se une como Coordinadores junto a Gerardo Sardá y José María Olaizola, Paco Bartual,
 
 siendo además quien diseña y maqueta, función que venía desempeñando desde el nº 18.
 En octubre de 1991 sale el número 27 en una IV Época con un nuevo diseño de la cabecera Rojo y Negro, apareciendo como
 
 redacción, y no como dirección, Chema Berro, José Luis Ibáñez, Antonio Rivera y Luis de Iturriaga, y trasladando la redacción
 
 a Vitoria/Gasteiz. En el siguiente número 28, en noviembre de 1991, deja de estar Luis de Iturriaga y se incorpora Javier
 
 Aisa. En marzo de 1992, el número 32 inaugura otro nuevo diseño de la cabecera, en el número 33 aumenta el número de personas
 
 en redacción con Celeste Galdo y Mª José Álvarez y en junio de 1992, en el número 35, figura como coordinador Chema
 
 Berro hasta el número 44 de abril de 1993 en que aparece como coordinador Mikel Galé.
 En el número 100 de mayo de 1998 se imprime la portada, contraportada y páginas centrales en color y un diseño renovado
 
 de la cabecera, aunque con el número 103 vuelve el blanco y negro. Será a partir del número 136, en septiembre de 2001,
 
 cuando vuelve el color a la publicación, justo con la llegada de Eladio Villanueva a la Secretaría General tras el Congreso de
 
 Valladolid.
 En el número 182 de septiembre de 2005, la redacción vuelve a Madrid en la sede del Comité Confederal. Será en octubre
 
 de 2005, número 183, tras el XV Congreso en Valencia, cuando aparezca como director Francisco Álvarez. Su dirección
 
 dura poco ya que, en diciembre de 2005, el número 185 carece de dirección habiendo sido redactado directamente desde la sede
 
 del Comité Confederal. Desde el número 187 de enero de 2006 RyN lo coordina Irene y en marzo de 2006 el número 189
 
 pasa a coordinarlo y maquetarlo Roberto Blanco. Por su parte, el número 190 de marzo de 2006 lo coordina Andrés R. Amayuelas
 
 y el número 191, en mayo de 2006, lo coordinan Irene, Antonio J. Carretero y Roberto Blanco para que finalmente con el
 
 número siguiente, 192, pase a ejercer la dirección Roberto Blanco.
 En junio de 2007, comienza la Época V con el número 203 y es en junio de 2009, en el número 225, cuando aparece el nuevo
 
 director elegido en el Congreso de Málaga, Antonio J. Carretero, produciéndose un nuevo diseño de la cabecera. Este director
 
 ejerce hasta el número 257 de mayo de 2012, ya que los números 258 al 261 los dirige el SP Confederal. Finalmente, desde el
 
 número 262, la dirección la ejerce Paqui Arnau hasta la fecha, continuando con la misma cabecera.
 Tras este repaso histórico, me atrevo a invitar a la revisión de todos los números editados ya que es un verdadero placer y un
 
 excelente ejercicio de memoria, ver reflejado en nuestro periódico el devenir de la organización, su día a día, las preocupaciones
 
 por las que atraviesa, su vida orgánica, sus luchas sindicales y sociales, porque ahí está su sentir, su palpitar, las personas que
 
 han ido significándose, los conflictos, las luchas, las circunstancias que han rodeado a la organización y también la actualidad de
 
 nuestro país y el resto del mundo.
 Estamos ya en el número 318 de RyN, lo que supone que se han publicado miles de páginas, miles de artículos, de noticias,
 
 han intervenido centenares de autores y colaboraciones… El esfuerzo de revisión ha significado un repaso, un paseo por la
 
 historia del anarcosindicalismo, del movimiento libertario, fundamentalmente en nuestro país pero también en el resto del
 
 mundo junto a una revisión, bajo el prisma libertario, de lo acontecido en los últimos treinta años en la sociedad española
 
 y mundial.
 Sí, treinta años es ya mucho tiempo, un tiempo muy importante, como para que CGT se sienta satisfecha de disponer de
 
 una cabecera, Rojo y Negro, de una herramienta de comunicación, para la transformación social, para la participación de
 
 personas, sindicatos y entes orgánicos, que viene siendo indefectible, periódica,mensualmente, su órgano de expresión,
 
 con lo que eso significa desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, al tratarse de una publicación que
 
 una tirada de cuarenta mil ejemplares, lo que representa la publicación anarcosindicalista más importante del
 
 mundo, propia de la organización anarcosindicalista más importante del mundo como es CGT.
 Es un verdadero placer
 
 y un excelente ejercicio
 
 de memoria, ver reflejado
 
 en nuestro periódico el devenir
 
 de la organización, su día a día,
 
 las preocupaciones por las que
 
 atraviesa, su vida orgánica,
 
 sus luchas sindicales y sociales
 Las herramientas Rojo y Negro junto con Libre Pensamiento surgieron para cumplir, en sus orígenes, la
 
 misión de cohesionar la CGT unificada resultante, para continuar como periódico candil para la intervención
 
 ideológica libertaria, abierto a la acción sindical, laboral, social, memorialista, de género, internacional,
 
 artística… con suplementos, separatas y Addenda Cultural para contribuir a que seamos más libres, más
 
 humanos.
 La CGT no puede ni espera nada del Estado, de las instituciones, siendo sometida al olvido, a la ocultación sistemática
 
 en los medios de comunicación públicos y privados de forma consciente. Pero siendo conscientes de ello,
 
 CGT está rompiendo ese muro de silencio a que se ve sometida por el poder y está creando sus propios medios
 
 de comunicación, en papel, digitales y audiovisuales. La realidad no la van a ocultar y CGT forma parte de
 
 esa realidad.
 Como órgano de expresión de una organización libertaria, RyN es un proyecto colectivo en el que están implicadas
 
 muchas personas redactoras,artistas, ilustradoras, activistas sociales, junto a entes y movimientos sociales y
 
 sindicales, etc. Pero la historia no acaba aquí, la CGT sigue evolucionando, creciendo y adaptándose
 
 a los tiempos y para ello se creó Rojo y Negro digital en enero de 2003 contando como responsable a Carlos
 
 Peña, veinte años después de aquel primitivo RyN en papel de los sindicatos de Málaga. Y también se ha creado recientemente
 
 la televisión RyN como medio audiovisual que lucha abiertamente porque el pensamiento libertario ocupe su
 
 espacio en la sociedad actual.
 RyN intenta seguir mejorando, creciendo, consolidando, evolucionando, captando el máximo de participación,
 
 en la medida que lo hace la organización anarcosindicalista a la sirve, siendo consciente de la revolución tecnológica
 
 a la que asistimos y que sin duda supondrá una reflexión sobre sus futuros formatos, periodicidad y contenidos.
 
 Larga vida a RyN en su permanente diálogo libertario con la sociedad, en su lucha contra el muro de silencio, en su
 
 lucha contra el ostracismo impuesto de las instituciones, en su divulgación del anarcosindicalismo en acción, en su
 
 contribución a la formación y construcción de una sociedad libertaria. Larga vida a una publicación abierta a la sociedad
 
 que llega a las bibliotecas, ateneos, centros de estudios, colectivos sociales, sindicatos… para plantear alternativas
 
 y visiones libertarias a los grandes temas de actualidad social, económica, laboral, política, ecológica, de
 
 género… que se plantean en nuestro país y en el mundo entero
  Jacinto Ceacero
 
															

