Público/María Serrano
En la Transición hubo víctimas por represión. 2.663 por “violencia política entre heridos, muertos y hospitalizados” desde 1975 hasta 1983, según apunta el investigador Sánchez Soler. ‘Público’ ha rescatado cinco casos para narrar aquella represión invisible, que continuaba después de la muerte del dictador.
http://www.publico.es/politica/20-n-muere-franco-siguen.html
SEVILLA.- La Transición no fue una etapa pacífica. También tuvo su lista de asesinados. Hechos paradójicos en una etapa de intento democrático con otros modelos de actuación. El investigador
Alfredo Grimaldos
apunta en su libro
La Sombra de Franco en la Transición
(Oberon) que el “el franquismo sin Franco”, arroja un creciente “número de víctimas que se producen a consecuencia de intervenciones desproporcionadas de las Fuerzas de Orden Público contra pacíficos manifestantes o huelguistas y también como resultado de criminales agresiones y atentados de bandas fascistas”.
Tiros a bocajarro, a la espalda, al aire
… Todo valía para unas autoridades con comportamientos heredados. Comportamientos viciados de una dictadura demasiado extensa en el tiempo.
Grimaldos señala otra característica: la juventud de los represaliados. “Los muertos y heridos en la calle durante la segunda mitad y finales de los 70 tienen alrededor de 20 años. La violencia estatal,
parapolicial y ultraderechista
de la Transición se ceba con los jóvenes que pelean por la ruptura democrática”.
Si hablamos de heridos de arma, agredidos en interrogatorios, sórdidas palizas en los cuartes de la Guardia Civil u hospitalizados con pronóstico grave, los números se disparan. Mariano Sánchez Soler así lo destaca en su investigación
La Transición Sangrienta
(Península). Del 20 de noviembre de 1975 hasta el 31 de diciembre de 1983, la Transición española se cobró “más de 2.663 víctimas por violencia política entre muertos y heridos hospitalizados”. De estas, un total de 591 personas perdieron la vida. 188 murieron en actos de violencia política de origen institucional. 1.072 hombres y mujeres fueron víctimas de la brutal represión policial.
Salvo en casos concretos, cuyas muertes han sido recordadas públicamente. El resto ha quedado prácticamente invisible. Los
sucesos de Vitoria
, en marzo del 76, con un balance de cinco muertos y 150 heridos de bala o el de los abogados laboralistas de Atocha el 24 de enero de 1977 como una auténtica carnicería organizada por funcionarios del Sindicato de Transportes y por
militantes de Fuerza Nueva
. Sin olvidar el asesinato de la joven estudiante Yolanda González, ocurrido el 2 de febrero de 1980 y perpetrado por ultraderechistas.
Muchos de ellos no llegaron a los medios y sus muertes solo perviven en la memoria de sus familiares y amigos.
Público
rescata cinco casos de aquella etapa de represión. Cinco biografías.
Cinco pequeños héroes.
Algunos casos mediatizados. Otros olvidados o casi desconocidos.
Francisco Aznar Clemente. Muerto por disparos en el caso Vitoria. Marzo 1976
Salió en todos los medios. El caso de Francisco Aznar Clemente, protagonista de los sucesos de la matanza de Vitoria y panadero de profesión, con tan solo 17 años, no dejó a nadie indiferente. Clemente murió junto a cuatro compañeros a las 17.20 horas del 3 de marzo de 1976 mientras participaba en una a
samblea pacífica de trabajadores.
En la iglesia de Francisco de Asís, del barrio obrero de Zaramaga, había una concentración, en la que participaría Francisco. Miles de trabajadores, a las puertas del recinto religioso, se agolpaban para pedir mejores coberturas salariales. Mientras, la Policía comunicaba las acciones que tenía en mente por radio para interrumpir la protesta. Grabaciones que han llegado hasta nuestros días.
“Si desalojan por las buenas, vale. Si no, a palo limpio”,
se escucharía antes de iniciar la terrible matanza que ordenó gasear la iglesia.
Las bombas de humo fueron el primer aviso de evacuación. Más tarde, llegaron los tiros al aire y la histeria colectiva con
más de 150 heridos
. Francisco fue uno de los cinco muertos que cayó tiroteado, de forma indiscriminada.
Nunca se reconocieron los hechos por parte del gobierno. La sentencia de un tribunal militar, dictaba que la acción policial hizo uso de la ”
legítima defensa para responder a la agresión”
de los obreros. Se archivó la causa sin pedir culpables y a pesar de la pelea de aquellas familias en reclamar justicia. Hoy los descendientes del caso Vitoria, han acudido a la querella argentina para pedir reparación por los suyos a la Jueza María Servini.
Josu Zabala. Tiro por la espada en Hondarribia. Septiembre 1976
En aquellos días este joven vasco de 24 años, trabajador de la
empresa de Laminaciones de Lesaka
se encuentra de vacaciones en las fiestas patronales del Alarde, junto a sus compañeros. Después de pasar una jornada de descanso, Josu decide participar en una manifestación, sin imaginar, en ningún momento, lo que podría esperarle en la protesta a la que iría hasta el barrio de la Marina, en la que vivía desde pequeño.
La tensión era notable. Más creciente con las fiestas locales. La pequeña manifestación fue disuelta, al poco tiempo, con botes de humo y culatazos de la Guardia Civil que controlaba al grupo desde sus coches oficiales. El joven Zabala correría con fuerza para resguardarse del caos cuando, al doblar la esquina de uno de los callejones cayó tras
la ráfaga de dos disparos
de un Guardia Civil. Testigos de aquellas horas recuerdan como el policía gritó cuando apretaba el gatillo
“¡Jódete, cabrón!”.
El cuerpo del joven, ya sin vida, fue trasladado a Donostia. La autopsia determinó la causa del fallecimiento por peritonitis. En ningún informe constan las
dos balas
que recibió en el tórax por culpa del disparo.
En el lugar de los hechos, los hondarribiarras improvisaron un
altar con flores y velas.
Además de recoger dinero para su familia. Mientras, los tribunales juzgaban al Guardia civil que le provocó la muerte. El policía fue sentenciado y puesto en libertad un año después con la Ley de Amnistía del 1977.
Francisco Rodríguez Ledesma. Tiro al aire a un albañil en Sevilla. Junio 1977
56 años y trabajador en la construcción. Francisco Rodríguez Ledesma, vecino de Sevilla y miembro del sindicato de Comisiones Obreras resultó herido por
“disparos al aire”
el 8 de julio de 1977 por un policía de la Brigada Político Social cuando regresaba hacia su casa, después de trabajo.
En el sevillano polígono de Hytasa, junto al barrio del Cerro del Águila, los trabajadores protestaban por el expediente de regulación de empleo presentado por la empresa textil que da nombre al polígono. Ledesma resultó herido en la puerta de Hytasa por uno de los
cinco disparos
efectuados por un agente de unos 45 años, con gafas, que bajó de un coche de forma inesperada.
Seis meses después fallecía en el hospital. Cecilio Gordillo, representante del grupo Recuperando la Historia Social de CGT Andalucía recuerda a Público la tremenda injusticia y olvido de este caso, al ser también
“víctima de la represión franquista”.
El disparo, perpetrado por aquel policía, le penetró por la espalda y le provocó estallido del bazo, dejándolo en un estado casi vegetal. Hasta su muerte el cinco de enero de 1978, Ledesma pasó una lenta agonía. Tuvo que ser sometido a seis intervenciones. Hoy el grupo de memorialista de Gordillo pide que el rincón de aquel disparo sea declarado “Lugar de la Memoria” de Andalucía, sin haber recibido aún respuesta por parte de la Dirección competente de la Junta.
Gladys de Estal. Tiro en la sien “por defender el agua y la libertad”. Junio 1979.
Gladys del Estal tenía 23 años cuando fue abatida como consecuencia del disparo de un Guardia Civil el 3 de junio de 1979. Era estudiante en el País Vasco e hija de exilia-dos en Venezuela. Su participación en la concentración contra el Plan Energético Nacional, mientras solicitaba la paralización de la central nuclear de Lemóniz, era
“pacífica”
. Miles de personas, la mayoría estudiantes, se encontraban en la marcha.
Sin embargo, aquel acto se convirtió pronto en tragedia cuando los antidisturbios cargaron violentamente contras los asistentes. La Guardia Civil intervino de inmediato acercándose uno de ellos, a Gladys. Según los testigos, el policía, José Martínez Salas le dirigió un comentario obsceno y la joven quiso contestarle. Minutos después recibiría un
culatazo del fusil en los riñone
s. Al intentar levantarse, el agente arroja un disparo a Gladys en la nuca.
Martínez Salas fue condenado por la Audiencia de Pamplona por un delito de imprudencia temeraria a 18 meses de cárcel. El agente nunca entraría en prisión, recibiendo
“irónicamente” la Cruz del Mérito Militar
por el gobierno de Felipe González en el año 92.
Valentín González. Disparo a bocajarro en Valencia. Junio 1979
Estudiante cenetista valenciano de 20 años. Valentín González muere en una manifestación por un disparo de una bala de goma, lanzada al pecho. La mala suerte hizo que aquel tiro le
atravesara el corazón en el acto
. Era 25 de junio de 1979 cuando Valentín se encuentra en la manifestación junto a su padre de 48 años, apaleado brutalmente por otro miembro de la Guardia. Ambos se encontraban en una huelga pacífica y legal en el Mercado de Abastos de Valencia, siendo la primera huelga protestataria de la ciudad.
“A cargar, es que no tenéis cojones”
, gritaba el jefe de Policía con fuerza. Los testigos directos cuentan que “los trabajadores comenzaron a refugiarse en la caseta que tenían en el mercado”. El objetivo no era solo asustarlos. También cargar contra ellos. Valentín vio en primera persona el sufrimiento de su padre. Le contestaría al agente. “Ya está bien de pegarle”. Sin miramiento alguno, el policía disparó una bala de goma al pecho de Valentín, reventándole el corazón.
Tendido en el suelo, y ya casi sin vida el Guardia le asestó un nuevo golpe con la porra para rematar “la faena”. Del mercado saldría ya muerto, dirección al hospital.
El informe de la muerte de Valentín González tuvo un diagnóstico muy diferente a la realidad, al morir por “parada cardíaca”, según los médicos. Dos días después de su entierro, se produjo una huelga general en la ciudad de Valencia. El llamamiento de los compañeros por la muerte injusta del joven sindicalista reunió a la clase obrera para protestar por el terrible suceso.