Asociación Memoria Histórica Distrito de Latina
El 14 de marzo de 1978 los funcionarios del estado franquista mataron a palos a Agustín Rueda. Su único delito no doblegarse
En Radio Klara en el el programa CGT en Acción se recordó su figura y los actos preparados para recordar a esta víctima del estado.
Puedes escucharlo en este enlace: CGTenAcción120 Recuerdo a Agustín Rueda. Manel y Cànovas 09/03/22 – CGT EN ACCIÓN – Podcast en iVoox
Un relato de la vida de Agustín:
http://https://t.co/wBxNShrrtr (https://twitter.com/MESA_MH_LATINA/status/1503290936067084291?t=-BT3bh4of104pkyYdwwKMQ&s=03)
14 de marzo de 1978. Hoyse cumplen 44 años del asesinato en la prisión de Carabanchel del militante anarquista Agustín Rueda Sierra. Desde estas líneas queremos recordar su historia, para que el paso del tiempo no nos haga olvidar la muerte de una persona, que como tantxs otrxs luchadorxs, perdió su vida buscando la libertad. Agustín nació en 1952 en Sallent, Barcelona. De clase trabajadora, pronto se ve involucrado en las luchas obreras que agitaban los últimos años del franquismo. Organiza asambleas, manifestaciones, grupos de apoyo a huelguistas… lo que le lleva a ser despedido de su trabajo y a pasar, a los veinte años, cinco meses en la prisión de la Modelo tras ser detenido en una manifestación. Tras recobrar su libertad, cruza la frontera francesa y se establece en Perpignan, con el objetivo de dar apoyo a exiliadxs. En un primer momento sirve de contacto entre los/as militantes de la península y los exiliados en Francia, introduciendo en España libros y panfletos libertarios. En febrero de 1977, Agustín, junto con otros compañeros anarquistas, cruza la frontera por los Pirineos catalanes siendo detenidos por la Guardia Civil gracias al trabajo de un confidente de la policía. Desde su ingreso en prisión, Agustín se organiza en la COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha), organización de presos que buscaba la ruptura entre la división entre presxs políticxs y comunes y, con la idea de que todx presx lo es como consecuencia de un sistema político y económico injusto, a través de huelgas de hambre, autolesiones, motines, fugas… pelearon desde dentro de las cárceles por la extensión de la Amnistía concedida a los presxs políticxs. Por su papel en la COPEL, y con la idea de que la organización no se extendiera por todas las prisiones de España, Agustín es trasladado a la cárcel madrileña de Carabanchel. Alfredo Casal Ortega, anarquista preso en Carabanchel y torturado junto a Agustín, describe así su llegada a la prisión madrileña: “Agustín se sumó rápidamente a la lucha llevada por la C.O.P.E.L., participando activamente en todas las iniciativas encaminadas a conseguir las reivindicaciones que se exigían al Estado. El clima que en esos momentos se vivía en Carabanchel, era de un auténtico caos. Sin luz, con todas las instalaciones destruidas, y encima con gritos nocturnos fruto de las palizas que los carceleros indiscriminadamente propinaban, con el beneplácito del entonces Director General Jesús Hadad Blanco. En aquellos momentos no existían distinciones entre los presos, conviviendo en un mismo espacio anarquistas, etarras, grapos, los comunes, y menores de edad provenientes del reformatorio que estaba siendo transformado; y todos ellos, sin distinciones, se consideraban presos sociales. Con ese panorama de fondo, muchos presos intentaron fugarse, de forma individual o colectivamente, bien a través de los muros o de túneles excavados”. Así, en un momento de agudización de la lucha en las prisiones y de su consecuente represión estatal, presos sociales. el 13 de marzo de 1978 es descubierto un túnel que desde el comedor de una galería pretendía traspasar los muros de la cárcel. Al no encontrar a ningún preso en el interior del túnel, comenzaron los interrogatorios a los presos más destacados por su trabajo en la COPEL, llevando a siete de éstos a unas celdas en los sótanos donde durante horas fueron brutalmente torturados por carceleros bajo la supervisión directa del director de la cárcel. Tras las palizas, los torturados fueron encerrados en otras celdas. Alfredo Casal Ortega recuerda como “estábamos todos doloridos y escuchábamos quejidos y lamentos provenientes de las otras dos celdas. Recuerdo que pedimos a gritos que viniera un médico, pero no obteníamos respuesta. Agustín tenía todo el cuerpo negro de los golpes recibidos. En un momento dado, (…), me empezó a decir que no sentía los pies. Le empecé a realizar masajes para intentar reactivar la circulación sanguínea, pero era inútil, ya que cada vez la insensibilidad iba en aumento y poco a poco dejó de sentir las piernas. Sobre las tres y media, de rodillas para bajo no sentía nada. Fue el momento en que llegaron los dos médicos de la prisión, llamados Barrigo y Casas, que entraron en la celda y a los que expliqué los síntomas que padecíamos. Sacaron unas agujas largas y empezaron a clavárselas a Agustín en los pies. No había reacción. Fueron clavándoselas cada vez más arriba y cuando llegaron un poco más arriba de las rodillas dio muestras de sentir los pinchazos. De rodillas hacia abajo no sentía absolutamente nada. Los sanguinarios médicos se incorporaron y uno de ellos le dio una patada en las costillas a Agustín, diciéndole: “Eso es de la humedad del túnel”.(…) En las horas que pasaron me dijo en varias ocasiones que sabía que se estaba muriendo. (…) A eso de las diez y media de esa noche bajaron dos desconocidos acompañados de funcionarios carceleros, abrieron nuestra celda y pusieron a Agustín dentro de unas mantas y se lo llevaron a rastras, como si de un objeto se tratase. Nuestras protestas no sirvieron de nada. Sólo nos dio tiempo a apretarnos las manos. Ambos sabíamos que no nos volveríamos a ver. Jamás olvidaré ese momento. Los acontecimientos que a continuación se sucedieron y el rumbo que tomaron, en ese momento nadie se los podía imaginar. Quedábamos seis torturados en tres celdas, y ya sabíamos quienes éramos a pesar de no poder vernos. No sabíamos cuál iba a ser nuestro destino. Pasamos la noche con dolores y con incertidumbre. No sucedió nada y no volvieron a pegarnos. En esos momentos no sabíamos los acontecimientos que estaban desarrollándose en el exterior, y que fueron los siguientes.
A Agustín le trasladaron hasta el hospital penitenciario de Carabanchel, que se encontraba dentro del recinto carcelario. Allí acabó de morir esa misma noche.” En respuesta a la muerte de Agustín y a las torturas sufridas por sus compañeros, se produjeron manifestaciones en Madrid que finalizaron con fuertes enfrentamientos contra la Policía y se convocó una huelga general en la localidad de Sallent ampliamente secundada. Cinco días después del asesinato de Agustín, los GRAPO acabaron con la vida de Jesús Hadad, director general de Instituciones Penitenciarias.
Todos los presos torturados con Agustín, declararon ante el juez de instrucción del caso las palizas recibidas, identificando a los carceleros causantes de la muerte de su compañero. Tras prestar declaración, fueron dispersados por prisiones de todo el Estado, siendo conducidos Alfredo Casal y Pedro García al penal de máxima seguridad de Herrera de la Mancha. Allí, a las pocas semanas de su ingreso, y tras haber declarada cada vez con más detalles sobre los sucesos de Carabanchel, Alfredo comunicó a su abogado que quería retirar su denuncia contra los carceleros de Carabanchel, librándoles de la culpa de la muerte de Agustín. Lo mismo hizo Pedro, lo que hizo sospechar al juez que instruía el caso, por lo que les citó a declarar. El diario El País, recogió en 1980 la conversación entre Pedro García y el juez: “«Si yo he hecho cuatro declaraciones en un sentido y ahora escribo otra diciendo todo lo contrario, al poco tiempo de ingresar en Herrera, saque usted sus propias conclusiones, señor juez.» «Bueno, pero ¿son ciertas o no?, quiero que tú me lo digas», insistía el