Pedagogía Libertaria

Pedagogías Libertarias

16 Nov 2013

EXPOSICIÓN “PEDAGOGÍAS LIBERTARIAS”
Presentación
La Exposición “Pedagogías Libertarias” ha sido creada con la finalidad de promover
una reflexión profunda sobre el papel que tiene la educación en la sociedad actual. El
objetivo de la Exposición no es sólo la recuperación de la memoria histórica en lo
concerniente a la enseñanza libertaria, sino también la presentación y el conocimiento
de otras alternativas pedagógicas a las ideas dominantes que sobre la educación nos
quieren imponer hoy en día gobiernos y partidos políticos.

Educar, ¿para qué ?

1 Oct 2014

En los últimos tiempos se vuelven a oír las viejas voces que reclaman de nuevo aulas más autoritarias, más disciplinadas, más competitivas, más mercantilizadas e incluso más religiosas.

 

Interesadamente se quiere hacer pensar que la autoridad de los profesores y las profesoras es el abracadabra que solucionará todos los problemas de la educación y de la sociedad. Pero se olvida lo que todo el mundo sabe, que la escuela no es otra cosa que el reflejo de esa sociedad a la que pertenece.

Principios básicos de la Pedagogía Libertaria.

1 Oct 2014

“La ignorancia es el alimento de la esclavitud”

1.- LIBERTAD Y ANTIAUTORITARISMO

La pedagogía libertaria educa en el rechazo de toda autoridad arbitraria, rechaza la sumisión y desarrolla un aprendizaje de la autonomía y de la libertad individual y colectiva.

La meta final es formar personas que sean dueñas de su propia vida y que no se dejen oprimir ni explotar, poniendo en práctica el libre pensamiento y la autonomía moral, puesto que la libertad se construye mediante la libertad.

2.- APOYO MUTUO Y SOLIDARIDAD

Pensadores 1. Jean-Jacques Rousseau y Joseph Proudhon

1 Oct 2014

Panel dedicado a Jean-Jacques Rousseau y Joseph Proudhon

Jean-Jacques Rousseau
(Suiza, 1712 – Francia, 1778)

“Le acostumbráis (al niño) a que siempre se deje guiar ; a que no sea otra cosa más que una máquina en manos ajenas. Queréis que sea dócil cuando es pequeño y eso es querer que sea crédulo y embaucado cuando sea mayor”.
(Emilio)

Rousseau fue el autor de El contrato social. Sus ideas inspiraron la Revolución francesa y la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

Pensadores 2. Mijaíl Bakunin (Rusia, 1814 – 1876) y Piotr Kropotkin (Rusia, 1842 – 1921)

1 Oct 2014

Panel dedicado a Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin

Mijaíl Bakunin
(Rusia, 1814 – 1876)

“La instrucción es la medida del nivel de libertad y de prosperidad, no sólo una instrucción sino toda la instrucción, integral y completa, para que no pueda existir ya sobre el pueblo, para protegerlo y dirigirlo, es decir, para someterlo, ninguna clase superior por sus conocimientos, ninguna aristocracia de la inteligencia.”

Experiencias en la Historia 1. La Escuela de Yásnaia Poliana de Lev Tolstói

1 Oct 2014

Lev Tolstói (1828 – 1910), el autor ruso más universal, fue un anarquista de corte cristiano. Vegetariano, defensor del esperanto, amigo de Proudhon y Reclus, defendió la vida sencilla dentro de la naturaleza, la no violencia y la libertad del individuo. Criticó duramente al Estado, a la Iglesia, a la Justicia, al Ejército y a todo tipo de autoritarismo. Fue excomulgado por la Iglesia rusa. Noble de nacimiento, repartió sus propiedades entre los campesinos y se dedicó a la instrucción del pueblo poniendo en práctica sus teorías pedagógicas antiautoritarias.

Experiencias en la Historia 2. El Orfanato de Cempuis de Paul Robin

1 Oct 2014

Paul Robin (1837-1912), pedagogo anarquista francés, amigo de Bakunin y defensor de la enseñanza integral, es considerado como el primer referente de experiencia pedagógica del anarquismo mundial. Desde 1880 hasta 1894 Paul Robin dirigió el orfanato de Cempuis (Francia). Inspirado en las ideas pedagógicas de Rousseau y en los planteamientos centrales del anarquismo, elaboró su pensamiento educativo, caracterizado por el antiautoritarismo, el internacionalismo pacifista, el apoyo a la emancipación de la mujer y el intento de una instrucción integral igualitaria.

Experiencias en la Historia 3. Ferrer i Guàrdia : “Viva la escuela moderna”

1 Oct 2014

Francesc Ferrer i Guàrdia (Alella, 1859 – Barcelona, 1909), pedagogo y autodidacta, fue un activo militante anarquista procedente de ideas republicanas y masonas. Detenido en 1909 y acusado falsamente de haber instigado la Semana Trágica de Barcelona, fue fusilado en Montjuïc.

 

“No hay trabajo más revolucionario que el de instruir científicamente al pueblo”.