La Revolución Libertaria

00. PRESENTACIÓN
La Revolución española fue una realidad. La han contando sus protagonistas, los militantes de la Confederación, los hombres y mujeres que la hicieron posible.

La exposición La Revolución Libertaria, 70 aniversario del 19 de julio de 1936, nace con la intención de poner de relieve, con imágenes y con documentación de la época, los momentos históricos referentes a su existencia.

El propósito es dar a conocer a las nuevas generaciones algunos de los hechos que vivieron sus abuelos, al mismo tiempo que recordar a esas personas, que de modo muy sentido, mantuvieron la llama viva de la Revolución en el exilio interior y exterior, y una vez desaparecidos dejaron constancia de sus vivencias en grabaciones orales y testimonios escritos para que su experiencia ayude a comprender mejor “ese corto verano de la anarquía”, ese momento único donde la ilusión de un mundo nuevo se hizo realidad. Nuestro reconocimiento se extiende a los libertarios anónimos y al pueblo vencido.

El 19 de julio de 1936, fue la culminación de un proceso de maduración revolucionario que encontró, tras el golpe de estado fascista del 18 de julio, las condiciones objetivas necesarias para eliminar los obstáculos que se oponían a su desarrollo.

La exposición, que consta de 26 paneles y un montaje audiovisual, inicia su recorrido mostrando los antecedentes éticos y filosóficos del anarquismo y termina planteando el debate pendiente de la Revolución. De forma descriptiva presentamos cronológicamente desde la Primera Internacional a las organizaciones que, como la Confederación Nacional del Trabajo, la Federación Anarquista Ibérica, las Juventudes Libertarias y Mujeres Libres, conforman el Movimiento Libertario. Desde el Naturismo al Esperanto, la Cultura Ácrata y su Filosofía, la Pedagogía Libertaria, los Ateneos, hasta el proceso producido el 19 de julio, cuando el pueblo en armas, frena el golpe fascista en buena parte del país y el proletariado entra en escena como principal actor, representando con la pérdida de la guerra el final del drama histórico.

La eclosión de la Revolución Libertaria, se plasmó en infinidad de realizaciones. El nuevo orden social, autogestionario, organizado de abajo a arriba, tuvo en las colectividades su principal exponente. Los trabajadores por primera vez vivieron todo aquello que habían soñado, experimentando la libertad, la solidaridad humana, el apoyo mutuo y la igualdad entre hombres y mujeres ; con una filosofía acorde a los requisitos que demandaba la nueva sociedad y unas prácticas comprometidas con la naturaleza y la fraternidad universal. Décadas de cultura libertaria y de enseñanza racionalista, a través de los ateneos y los sindicatos, hicieron posible la preparación intelectual del pueblo.

Nuestra intención es actualizar unos acontecimientos que ocurrieron y de los cuales hemos de aprender para asimilar, recogiendo la parte positiva de ellos, forjando así un pensamiento que incite a la acción.

Para finalizar, nos gustaría haber podido transmitir con el recorrido de la exposición, la verdad de la historia de la Revolución española y provocar un sentimiento de indignación contra la injusticia de lo que perdimos en manos del fascismo, despertando la idea en las mentes que otro mundo fue posible, con la seguridad de que si conseguimos introducir en el pensamiento la semilla libertaria, el futuro será mejor.

Cristina Escrivà y Rafael Maestre Comisarios de la exposición

Revolución Libertaria

21 Ago 2014

El catálogo de 128 páginas, en su primera parte contiene las imágenes de los 26 temas tratados en los paneles acompañados de los textos introductorios de cada uno de ellos. Y en su segunda parte recoge los trabajos desarrollados por 16 investigadores alrededor de la Revolución Libertaria.

Completa el catálogo un DVD de 9 minutos con un montaje audiovisual, música de Mozart y Las Barricadas, con 140 imágenes seleccionadas de las más de 400 que tiene la exposición.

DEBATES DE LA REVOLUCIÓN

8 Sep 2014

26. DEBATES DE LA REVOLUCIÓN

En España se juega el porvenir del mundo. No se trata de una lucha entre “rojos” y “nacionalistas”, es el choque de dos concepciones, de dos formas de vida : La de la libertad y la de la esclavitud.

David Antona, Fragua Social, Valencia, 17 enero 1937

 

EXILIO

8 Sep 2014

25. EXILIO

¡Campos de concentración !
para hombres y mujeres
arrancándonos la vida
y aplastando facultades.
Éramos un mundo aparte ;
hoy, somos los mismos de ayer,
el sentimiento no cambia
y nunca quedará olvidado
aquel triste padecer.
Más, la tristeza es grande
al constatar que otras etnias,
mujeres, ancianos y niños,
aún andan por caminos
arrastrando más exilios.

Sara Berenguer, El Noi, Boletín de la Fundación Salvador Seguí, 1997

HOMBRES Y MUJERES - MLE

8 Sep 2014

24. HOMBRES Y MUJERES - MLE
Si en nuestro país el anarquismo consiguió tan rápidamente protagonismo fue porque era poesía en acción, proporcionada por la vida ejemplar de sus militantes.

Fueron muchos los miles de hombres y mujeres que lucharon por la conquista de un mundo nuevo inspirado en los principios libertarios. Hoy, salvo contadas excepciones, la inmensa mayoría de ellos están olvidados.

RADIO - MÚSICA

8 Sep 2014

23. RADIO - MÚSICA

Las hermosas realizaciones de la Revolución Española fueron el fruto de medio siglo de propaganda y acción anarquistas.

Leval, Souchy, Cano, La obra constructiva de la Revolución Española, 1982

 

Las ondas de las emisoras de radio de la CNT-FAI, transmitían la carga ideológica revolucionaria a la vida cotidiana. La programación diaria se iniciaba con los himnos “A las barricadas” e “Hijos del pueblo”.

CINE – TEATRO

8 Sep 2014

22. CINE – TEATRO
Desde julio de 1936 la mayoría de la industria cinematográfica pasó a manos de los trabajadores de la CNT- FAI. La producción anarcosindicalista se articuló en la productora SIE Films. La Asociación Internacional de Trabajadores y Solidaridad Internacional Antifascista, crearon sus propias realizaciones de carácter propagandístico.

LIBROS – FOLLETOS

8 Sep 2014

21. LIBROS – FOLLETOS

La cantidad de libros, de folletos, de hojas, de manifiestos publicados durante la Revolución es una muestra flagrante de la vitalidad, de la riqueza, de la multiplicidad del pensamiento libertario que, constantemente, alimentaba y sostenía el fuego del entusiasmo en las multitudes.

Libro de oro de la Revolución Española, 1946

 

PUBLICACIONES. Alma de la revolución

8 Sep 2014

20. PUBLICACIONES. Alma de la revolución
Todas las gloriosas publicaciones, con un largo pasado de lucha periodística, que desde hacía 25 años iban preparando, gestando la conciencia colectiva que determinó el 19 de julio y las realizaciones que le siguieron, se continuaron manteniendo, doblando y triplicando sus tiradas.

El pueblo encontraba en la prensa el pulso del momento, el latido del gran corazón de España, en una labor crucial, magnífica e incomparable de la vida colectiva.

Libro de oro de la Revolución Española, 1946

PEDAGOGÍA DE LA REVOLUCIÓN

8 Sep 2014

18. PEDAGOGÍA DE LA REVOLUCIÓN

La voluntad revolucionaria del pueblo ha suprimido la escuela de tendencia confesional. Es la hora de una nueva escuela inspirada en los principios racionalistas del trabajo y de la fraternidad humana.

Decreto de Creación del Consejo de la Escuela Nueva Unificada, de la Generalitat de Catalunya de 27 julio 1936